Otro año más, y van... Al iniciarse 2008, desde la máxima jerarquía del poder se prometió erradicar el trabajo infantil en la República Argentina. En diciembre de 2008 pudo verificarse que se trató de una vacía manifestación de voluntarismo, de las tantas que se enunciaron, ad nauseam, durante los 12 meses pasados.
La realidad es bien distinta de la augurada por el Gobierno nacional. Según el último censo ocupacional realizado en nuestro país, 456.207 niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años
trabajan o realizan actividades económicas que afectan su escolarización. Y de ese total, los 193 mil que tienen menos de 14 años, lo hacen en forma ilegal, ya que ésa es la edad mínima de admisión al empleo en nuestro país. En el tercermundista conurbano bonaerense, una especie de África subsahariana nacional, la edad promedio de los chicos que comienzan a trabajar es de 9 años y reciben una retribución prácticamente equivalente a la del trabajo esclavo. Según datos de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes, los chicos recolectan basura o realizan tareas domésticas pesadas, en medios ambientes peligrosos o en condiciones que ponen en riesgo su salud.

En el noroeste del país es común ver a criaturas de 5 ó 6 años trabajando de sol a sol en las cosechas de algodón, tabaco y verduras, a la par de sus padres. En las zonas rurales, la situación educacional se agrava: el 62 por ciento de los chicos que trabajan no asiste a la escuela.
Es obvio que los relevamientos no reflejan totalmente una realidad lamentable, porque los medios independientes recogen con desalentadora frecuencia testimonios lacerantes del trabajo infantil esclavo, sobre todo en regiones donde sobreviven penosamente las comunidades aborígenes. La intensidad de esta tragedia social se incrementa cuando se compara la situación argentina con la del conjunto de nuestro continente. De acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "en América latina y el Caribe se ha observado la caída más rápida del trabajo infantil a lo largo del período cuatrienal.

El aporte argentino a este alentador avance latinoamericano ha sido mínimo y eso es lamentable, porque una vez más nos coloca frente a una realidad que no puede ser ocultada con manipuleos propagandísticos ni, menos aún, estadísticos.
En total, aproximadamente 165 millones de niños de entre 4 y 15 años trabajan en el mundo, según la OIT. De esa cifra, más de 100 millones lo hacen en la agricultura, en zonas rurales donde el acceso a las escuelas y la disponibilidad de profesores y medios es muy limitado, según sostiene el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Unos 75 millones de niños no tienen hoy acceso a la educación primaria y se ven obligados a comenzar a trabajar a una edad temprana. Y de este aborrecible problema no estamos desacoplados, como manda nuestra soberbia, sino firmemente insertos en el mundo.
Fuente: La Voz del Interior.
Fuente: La Voz del Interior.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario