¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

Infancia y diversidad cultural: Niños, niñas y adolescentes de Perú.

La Campaña Globalización, Niñez y Diversidad Cultural y Biológica, es una iniciativa impulsada por el Colectivo Diversidad de la Plataforma Regional suramericana de organizaciones, con el apoyo de Tierra de Hombres Alemania y es fruto de un proceso de diálogo intercultural, en el que se intenta mostrar la diversidad cultural y la biodiversidad como un potencial presente en los pueblos del planeta, que debe cuidarse, regenerarse y conservarse como bien común de la humanidad. La Campaña se desarrolla en Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, Chile y Argentina y es una iniciativa desarrollada por la Plataforma Regional Sudamericana de Copartes de TDH Alemania - Colectivo Diversidad.

Compartimos con ustedes las conclusiones del Foro visiones de infancia y diversidad cultural en la construcción de un nuevo código de los niños, niñas y adolescentes.

El 16 de abril del 2010, en el auditorio del ministerio de justicia, en la ciudad de Lima Perú, se realizó en seminario “Visiones de infancia, diversidad cultural en la construcción de un nuevo codigo de los niños, niñas y adolescentes”.

El seminario tuvo dos paneles. Uno primero referido a la situación de los movimientos sociales por la niñez y la adolescencia y los movimientos de los niños y adolescentes en el Perú, seguido por los abordajes sobre las cosmovisiones andino amazónicas que existen sobre la infancia en el país. El segundo panel se refirió a los pormenores del balance de los 20 años de la convención de los niños y adolescentes.

Entre las conclusiones mas importantes del primer panel se tienen:

Las distintas visiones que sobre la infancia se tengan pasan por la diversidad cultural. Habrían movimientos sociales en dos magnitudes. Uno por la infancia o a favor de los niños. Y otro hecho por los niños mismos.

La visión oficial sigue siendo sesgada en cuanto a la diversidad cultural. En la reunión de Cartagena se abogó por erradicar el trabajo en niños indígenas. Desconociendo que el trabajo en el mundo indígena tiene otra connotación.

…() En el Perú la implementación de la convención ha tenido un presupuesto raquítico. Se delinearon más de 70 políticas a puerta cerrada. Del poco presupuesto se llevaron 51 % solo dos proyectos. No se hacen las evaluaciones a los proyectos sociales. Se ha prestado poca atención al tema de la niñez indígena y pueblos originarios, a sabiendas del cuidado que hacen a la tierra y la naturaleza. No se sabe el espacio que ocupan en el escenario público.

¿Cuáles son los cambios en el país con los 20 años de la convención?

La convención es hija de su época. Si bien abrió escenarios y procesos como las DEMUNAS, sin embargo estas no son un movimiento social, ni se sabe cual es su papel frente a los procesos que denigran los medios de vida de l@s niñ@s.

En la cosmovisión amazónica el territorio es el espacio de articulación de la vida tanto material como espiritual.

.. () Los recién nacidos reciben cuidados según cada cultura y vinculados ceremonialmente con los seres espirituales, donde los mitos cumplen una función ecológica.

El aprendizaje en la amazonía tiene como principio pedagógico el aprender haciendo, los conocimientos se dinamizan al ritmo de la naturaleza. Entonces el aprendizaje es social con un aporte a la economía familiar para vivir en el bosque.

… () La propuesta educativa oficial no se condice con la diversidad cultural peruana menos con la amazónica. El dilema educativo que se percibe es: se está preparando a l@s niñ@s y adolescentes indígenas para emigrar o para desarrollarse dentro de su territorio.

El empobrecimiento de los espacios indígenas afecta directamente a la niñez, por lo que se puede apreciar el trabajo infantil forzado, las violaciones de menores, el alcoholismo, el suicidio, hasta la separación de parejas. Por tanto el trabajo infantil afecta a los niños fuera de la familia.

..() En la cosmovisión andina de la niñez es importante recuperar y valorar la noción de wawa, que no es exactamente equivalente a la noción de niñez en occidente moderno. Wawa no solo es lo humano si no también todas las entidades de la naturaleza. En buena cuenta todos somos wawa. Así se dice que somos hijo de la pachamama.

El trabajo en los Andes no es una relación jerárquica –de sujeto a objeto- como en occidente, sino es una forma de relacionarse con la naturaleza para recrearla.

Es necesario repensar la relación con la naturaleza en tiempos de cambio climático. Se debe procurar la relación reciproca con ella.

Y las conclusiones del segundo panel son:

Para entender que paradigmas subyacen en la convención es difícil hacer comprender que hay otras formas de mirar. Aunque persisten esas otras formas diferentes de ver el mundo.

Al no contarse con líneas de base el código tiene dificultades en el tratamiento cuantitativo de la explotación sexual, trata de niñ@s y adolescentes y migraciones.

Sobre las recomendaciones hechas por la ONU al Perú, se tiene como resultado una información vaga e incompleta, el 47 % del plan de acción nacional por la infancia no tiene financiamiento y el comité de implementación no tiene estrategias ni objetivos.

Se encuentran pendientes en la agenda: el fortalecimiento del ente rector del código, la no discriminación, la asignación de recursos, poco acceso a la educación de parte de los niños indígenas y la situación de los pueblos originarios en todos los temas, cumplimiento de las recomendaciones de la comisión de la verdad, la participación de la sociedad civil.

Para reformar el código se requiere entender y considerar como piensan los otros, y un acuerdo intercultural respecto a como aplicar los derechos de l@s niñ@s.

En 20 años de la vigencia del código se ha empeorado la situación de l@s niñ@s y l@s adolescentes. Las autoridades políticas se mantienen insensibles. De las 76 recomendaciones hechas por la ONU al Perú para el acatamiento del código solo se cumplen 2.

A las poblaciones andinas amazónicas aún se les aprecia como no sujetos de derechos.

En el tema educativo se hace necesario que los actores conozcan la convención.

L@s niñ@s y adolescentes mueren por la contaminación del plomo en el aire, al respecto el código no dice nada. El estado no pregunta a l@s niñ@s y adolescentes sobre las políticas que aplica.

No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores