¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

Viejos y Nuevos Paradigmas en torno a la Infancia

Continuando con las exposiciones del Seminario, se analizó el tema de los Viejos y Nuevos paradigmas en torno a la infancia , temática que estuvó a cargo de la abogada especialista Julia Reartes.

La idea fundamental de su exposición apuntaba a la necesidad de avanzar sobre los derechos del niño, mediante la efectiva aplicación de la Ley 26061.Según la especialista, la vieja ley de Patronato implicaba un sistema selectivo, ya que abordaba solamente la infancia pobre como intervención estatal, en este sentido, los conflictos de los niños de otras clases se dirimían en el ámbito de lo privado. Esta situación era irregular debido a que garantiza derecho a juicio, siendo visto como un sujeto, no ciudadano.

Es decir, el sistema jurídico no estaba (ni está) preparado para resolver los problemas sociales; frente a un problema social se tiene una respuesta judicial (institucionalización, segregación), en consecuencia niñ@s son visualizados, tratados y concebidos como delincuentes. Este rol del poder judicial es funcional a la ausencia del poder ejecutivo, suple la desinversión del estado en políticas públicas.Increíblemente, la promulgación de la nueva ley, la que viene a echar por tierra esta situación ha generado resistencia corporativista del sector judicial y otras instituciones que tienen intereses en el viejo sistema (organizaciones que gerencian la institucionalización de los niños y jueces de menores) y presionan para que la ley no desmantele sus negocios.

Entre las principales implicancias positivas de la Ley 26061, la abogada aseveró que promueve el acceso efectivo a los derechos; deroga el patronato del Estado y lo reemplaza por un sistema de políticas públicas de carácter descentralizado (establece consejos municipales para planificación de políticas de infancia); promueve medidas proteccionistas de derechos y reconoce el rol del poder judicial sólo para casos de “medidas excepcionales” (prohíbe la intervención judicial por problemas sociales y la aplicación de medidas privativas de la libertad por motivos sociales o causas asistenciales). Establece la competencia de los casos en los juzgados de familia (no de menores).Fortalece herramientas constitucionales de exigencia de derechos, como las acciones de amparo, las medidas cautelares y los pedidos de información pública.

En la segunda jornada del seminario, la primera exposición, continuó con el tema de la participación desde un Enfoque Psicosocial. En este caso la psicóloga Silvia Plaza propuso pensar la participación desde los procesos psico-político – sociales, a partir de cuatro tópicos o puntos:

1- Procesos psico - sociales de la participación orientados a la conservación o transformación.Aquí la disertante abordó la participación como concepto clave, que implica ser parte en las acciones con otros. Para lograr esto, la especialista destacó la importancia de que la participación se realice desde contextos sociales propios, de manera, voluntaria, intencional, libre y organizada. Si no se tienen en cuenta todos estos elementos no podemos hablar de participación, en este sentido reconoció las relaciones de poder y el conflcto permanente que estas ideas conllevan a la hora de la participación.
Es por esto, que los procesos de participación que apuntan a la transformación generan la desnaturalización de las relaciones de poder.

2- Problematización de los grados de participación.Para entender las problemáticas asociadas a la participación, la abogada destacó la importancia de diferenciar los diferentes grados de participación a los cuales acceden los sujetos.
En este sentido, al hablar de participación Real se hace referencia a la real participación en los procesos de decisiones de los sujetos que permita el involucramiento en su vida, la toma de decisiones y procesos de toma de decisiones. En tanto, cuando se habla de Participación Simbólica se hace hincapié en la ilusión que se ejerce sobre los sujetos cuando en realidad hay manipulación sobre sujetos desde intereses propios, simulación.

3- Conceptos, necesidades, procesos emocionales.Para comprender la participación existen diferentes conceptos asociados, la idea de participación comunitaria que tiene efectos políticos, construye lo público, es decir se refiere a la intencionalidad de la acción, bienes y servicios del Estado, espacios públicos.
En este sentido por Bien Público, se entiende todo lo que implica la distribución de recursos, espacios del estado; bienes comunes sera todo aquello que los sujetos, organizaciones, construyen, distribuyen e instituyen como común. Es decir, forma parte de la vida común, es de todos, pero no viene del estado. Por ejemplo, agua, arroyo.Y por último el Bien Simbólico que es el conocimiento sobre la relación entre estos que se construye como común. Un bien que es construido, llamado, conceptualizado, vivido y representado como simbólico.

Por otro lado, la participación colectiva tiene efectos de carácter amplios, genera socialización, y un efecto especifico, que es innovar en la acción de formas alternativas de acción, una posibilidad alternativa de acción política de carácter más informal.La técnica de conversación, hace referencia a la posibilidad de instituir en la relación con el otro la circulación de significados de los sujetos. Lo que significa ejercer el derecho de participación.Otro de los conceptos abordados fue las teorías de las necesidades, como participación con derecho, y como se considera el ejercicio de ese derecho.

En este sentido se resaltó la importancia de la Necesidad y participación, desde una perspectiva política, en donde es sumamente importante quien y que enuncia, como se realizan las interpretaciones de las necesidades y la lucha de interpretaciones.

Frente a este panorama, el interrogante es el siguiente ¿Qué oportunidades tienen los sujetos de enunciar sus necesidades?Al hablar de Necesidades reconocemos al sujeto de la necesidad y sujeto significación. Es decir, la necesidad es el motor de la acción, que impulsa a los sujetos a encontrarse para la acción y en la acción, en el encuentro. Esto es lo que le permite dar sentido a la necesidad, y por medio del cual se producen productos inmediatos o mediatos.
Para que las necesidades puedan realizarse es importante las comunidades, como espacios donde la significación y la participación solo se realiza en acción con otros, en accion comunitaria.
¿Quiénes son y donde estamos? Partiendo de la idea de un Espacio delimitado en lo concreto; la definición de lugares de trabajo no nos definen lo comunitario pero si lo que hay de lo simbólico y el significado de los sujetos. Esto tiene que ver con las condiciones objetivas del espacio y las características subjetivas que le dan los actores .

Lo que implica que no cualquier proceso es de participación comunitario o son participativos real “cualidad de los procesos”.Por su parte los Procesos afectivo no solo son aquellos individuales como sujeto que siente, sino que son sentimientos de construcción colectiva, en la medida de que los sujetos son construidos socio culturalmente, es decir, estan ligados al movimiento y al espacio cultural.Por ejemplo cuando refiere a sus problemas, afecto, miedo, impotencia, indiferencia, no los refiere a si mismo, sino a un colectivo aunque no pueda definirlo.
Estos sentimientos, forman parte de una dimensión afectiva, que determina las necesidades y hace referencia a procesos de participación.En este sentido, el sentimiento de pertenencia o comunidad, habilita al sujeto que es miembroa tener un sentimiento a un lugar, a un contexto mayor, lo que es clave para trabajar, ya que permite ubicar y vehiculizar los procesos participativos.

4- Condicionamientos de los procesos participativos, medios que actúan como facilitadores o inhibidores, los distintos niveles de análisis.La especialista hace hincapié en que no nos sirve la idealización de mundos desfasados ya que esto nos traban las posibilidades de ver procesos reales, en estas instancias no hay participación ideal y es de suma importancia poder objetivar los propios procesos.La idea es que en los procesos participativos intermedios, no están las condiciones dadas por factores externos, cultura política y conservadurismo ( procesos históricos de participación, trayectorias organizativas) y factores internos, psicosociales, actores internos y actores externos, los individuos.

Como Obstaculizadores y facilitadores de participación. Se destaca las condiciones sociopolíticas,los factores externos (distinguir lo transformable de lo que no es) institucionales, presupuestos, recursos, negociaciones con sectores para acceder a un bien, utilitaria, pragmática y psico social.Esto se relaciona al uso político de las necesidades, pactos políticos con ONG, con el sistema político imperante.

Es una herramienta importante, como diagnóstico comunitario, ya que exige pensar el que y desde donde el que, como una manera de ser una técnica sistemática que permita la devolución a la comunidad.El componente “aprendizaje”, de una educación popular (concepto vigente en esta mirada), son significativos para los participantes, en la medida de poder aprender un hacer con el otro, aprender de una acción innovadora, aprender a moverse con lo informal, es decir, aprendizajes de reflexión crítica y social.

No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores