¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

Curso Acompañamiento Terapéutico y Discapacidad: Legislación, enfoque de derechos e integración laboral.

Los acompañantes terapéuticos como apoyo a las distintas situaciones y contextos de las personas que acompañan deben pensar los procesos que habilitan con su posicionamiento en cada una de las intervenciones que se generan con la persona. A partir de prácticas singulares y particulares de acuerdo al vínculo establecido, se puede habilitar procesos, posibilitando el ejercicio de derechos, elecciones y  necesidades, o determinar demandas y que las decisiones tomadas sean dirigidas y no consensuadas.
Pensar desde este contexto, permite comprender que promover y facilitar situaciones de autodeterminación, autonomía e independencia, no pueden generarse si no comprendemos cual es nuestro vínculo y desde que lugar abordamos nuestras prácticas, la discapacidad y a la persona.
En este contexto, los capacitadores Maximiliano  Aguirre, trabajador social y Eliana Walker terapista ocupacional, en el segundo encuentro del curso, abordaron como la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, las políticas públicas y la mirada inclusiva del trabajo deben encuadrarse en un modelo social de la discapacidad, promotor de derechos y autonomía, donde el acceso al empleo debe realizarse en igualdad de condiciones y oportunidades.
“Hay distintas formas de abordaje y  militancia con respecto a la discapacidad, si bien hoy hay una visión cercana  al convención, aún en la práctica  estamos interpelados por modelos tradicionales”, comentaba Maximiliano  y así llamaba a la reflexión de como utilizamos distintos conceptos y términos,  inscribiendo y subjetivando a la persona desde estas miradas.

En este sentido, lo importante es no sólo repensar y analizar los conceptos y cómo el lenguaje inscribe a la persona y es posibilitadora de miradas nuevas e inclusivas, en cuanto hablamos de derechos, autodeterminación, independencia, sino que es fundamental que  nos preguntemos que sentimos cuando nos enfrentamos a la problemática, “ es fundamental reflexionar sobre esto, porque los acompañantes terapéuticos son un nexo entre el terapeuta y la familia y la relación que se establece en ese contexto  debe poder pensarse y reflexionar sobre esto, porque afecta a la persona y  a su contexto”, comentaba Maximiliano.
Estas reflexiones  sobre lo que sentimos es necesario compartirlas con el equipo interdisciplinario que acompaña al acompañante y poder inscribirse para que puedan resolverse en este espacio porque afecta y puede condicionar la intervención con la persona acompañada.
Como se referia  Aguirre, “a veces el pensar la demanda y cuáles son las necesidades por atender, se acude en general a tecnicismo profesionales que definimos nosotros, su familia o los otros, que es lo que necesita la persona con discapacidad”.
En estos casos la persona queda como sugerida o está en situación de ser protegido por otros y de esta manera se ve condicionada a poder decidir sus propios actos, sus deseos, su futuro.
Incorporando esta mirada de reflexión que afecta las intervenciones y  promover el apoyo para la autodeterminación de la persona, el acompañante puede realizar intervenciones sociales más adecuadas, incorporando estos elementos que son indispensables.
Definir un posicionamiento ideológico y conceptual en cuanto a la discapacidad nos brinda perspectivas inclusivas, herramientas y posibilidades de abordajes que interpelan nuestra profesión en todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos, que responden a determinados modelos- sistemas de creencias-, por los cuales comprendemos la discapacidad, nos vinculamos de una manera y no de otra con la problemática y con las personas con diversidad funcional.
Desde este contexto, Eliana Walker, una de las coordinadora del programa de promoción sociolaboral de APADIM, comento la experiencia del programa, sus alcances y  experiencias en estos 19 años que trabajan por la inclusión laboral de personas con discapacidad en empleo abierto.
En la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, se establece que es obligación de los Estados garantizar el derecho de las personas con discapacidad a ganarse la vida mediante un trabajo que ellos mismos elijan o acepten voluntariamente, puedan formar parte de entorno laborales accesibles y  prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad en todas las formas de empleo.
En este sentido, es importante destacar que la aplicación de las disposiciones de la convención sobre el trabajo y el empleo, amparan a las personas con discapacidad cualquiera sea la etapa de empleo en que se encuentren: cuando buscan empleo, progresan en el empleo o adquieran una discapacidad durante el empleo y desean permanecer en su trabajo.
La propuesta de la capacitadora es que los asistentxs puedan pensarse como actores presentes en diversas situaciones ya sea en esta escena de trabajo como en otras situaciones, como posicionarse en otros aspectos de la vida de la persona con discapacidad, como un apoyo y es muy importante que las personas que trabajamos desde la discapacidad se posicionen desde este lugar de apoyo.
En este sentido, la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, brinda el encuadre para todas las prácticas profesionales y temáticas, más allá de la noción del trabajo y los procesos relacionados al mismo.
El programa de Promoción Sociolaboral es un espacio que tiene como finalidad promover la inserción de jóvenes en el mercado abierto, generando procesos y apoyos necesarios para que en el ejercicio pleno de la ciudadanía, puedan sostener procesos laborales reales, con autonomía y en la elección de construir proyectos de vida con el eje en el trabajo.
Paro llevar a cabo este proceso de inclusión de los jóvenes en las empresas, se necesita planificar y trabajar distintas etapas como es el contacto con la empresa, el perfil del puesto demandado, la búsqueda del trabajador, el inicio y seguimiento del proceso.
Walker, comenta que aún hay mucho por hacer para visibilizar la temática del trabajo en la sociedad, una real idea de inclusión en las políticas públicas y todo lo que está plasmado en la Convención, que implica poder pensar esta dimensión laboral como un proceso que es genuino y real cuando “la persona está inserta y participa en comunidad, como ciudadano con los demás y con muchos otros”.
Para poder pensar y reflexionar sobre el empleo, es importante poder trabajar con relatos concretos de inclusión laboral, destacando que es un derecho y una opción como posibilidad para los jóvenes en la perspectivas de un futuro, de acuerdo a su intereses, deseos y necesidades, como proyectos de vida independiente y realización personal.
En ese sentido, se compartió un video de una de las jóvenes en su contexto laboral, quien comenta como empezó a trabajar en el espacio, cuáles son sus actividades y funciones que desempeña y demás cuestiones pertinentes la trabajo.
La idea de compartir esta experiencia, es como comentaba Walker “poder quedarse con la idea de que el empleo es posible y es un paso para que algunos jóvenes, hoy, estén pensando en una vida independiente”.

No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores