¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

Inicio del curso Atención a la primera Infancia: Intervención Temprana desde un enfoque interdisciplinario.

El sábado 30 de abril, nos encontramos para dar inicio a la segunda edición del curso Atención a la primera Infancia: intervención temprana desde un enfoque interdisciplinario, un espacio pensado para compartir saberes y miradas teóricas-prácticas en cuanto al abordaje interdisciplinario en estimulación temprana.
En el transcurso de seis encuentros, se compartirá saberes académicos de relevancia para el trabajo interdisciplinario, atendiendo a las necesidades y derechos de los niños en sus primeros años y sus familias.
Esta propuesta parte de proponer una intervención terapéutica pero no desde la patología, sino desde una concepción de sujeto, para favorecer en ellos y ellas procesos integrales de desarrollo individual y junto a sus familias. Sin duda es un acercamiento trascendental en la temática de la discapacidad para las familias y como estas experiencias en el servicio de estimulación temprana repercute en el núcleo familiar.
El equipo de estimulación temprana es un espacio que se ha construido interdisciplinariamente y con actualización a los debates y miradas superadoras, desarrolla experiencias de trabajo con esta población aportando saberes desde la educación y la salud y con una perspectiva basada en la promoción de la autonomía y de la participación de los niños en los distintos espacios donde se mueven. 
En el marco del trabajo que se desarrolla se destaca el acompañamiento a las familias, para que estas desarrollen una crianza activa con sus hijos e hijas y funcionen como apoyos durante todo el tiempo. Durante todo el proceso la presencia de las familias cumple un rol necesario y muy activo porque posibilitan procesos de aprendizajes teniendo en cuenta las capacidades y los saberes presentes en las culturas familiares.
Sin duda, es muy importante que el acompañamiento del servicio se realice teniendo en cuenta estrategias de apoyo adecuadas para brindar herramientas pertinentes para el respeto de la autonomía, diversidad e identidad de los niñ@s y sus familias.
En este primer encuentro, la Lic. Fabiana Dutto enfatizó la importancia de pensar que la intervención temprana trabaja con los primeros años del niño “y ponemos un énfasis particular en el fortalecimiento de los vínculos tempranos, los vínculos familiares y el contexto donde el niño se desarrolla”.
Los estímulos en las posibilidades del desarrollo del niño, sólo son pertinentes y adecuados si se aplican considerando los contextos sociales y particulares de cada niño y sus familias. Es decir los estímulos deben considerar las biografías familiares, entendiendo estas singularidades e incorporándolas como parte de este proceso.
Para comprender los procesos actuales y cómo esta disciplina fue modificándose en estos años, Fabiana Dutto realizó un recorrido histórico teniendo en cuenta las cuestiones sociales y  legales para la constitución en Argentina del servicio de estimulación temprana.
En este sentido es fundamental comprender cómo los distintos términos utilizados en la disciplina fueron variando de acuerdo a la historia, si “se ha tenido en cuenta al niño, la familia, y los términos utilizados fueron variando en función de que era conveniente utilizar según la época”
En este sentido destacó el enfoque de sus principales precursores y como  la modalidad  de abordaje estuvo marcada en el ciclo de la prevención, asistencia y promoción del niño y su familia.
“Así nació esta temática o esta disciplina siendo asistencial y luego se comenzó a hablar de la prevención, de los tres enfoques: primaria, secundaria y terciaria.”, comentaba Dutto.
En este recorrido histórico el servicio de estimulación temprana fue construyéndose como un espacio interdisciplinario que debe permitir diagramar configuraciones de apoyo que promuevan el desarrollo y bienestar personal del niño/a, mejoren al proceso terapéutico-educativo y favorecer el desarrollo armónico de las diferentes etapas evolutivas en las primeras etapas de la vida, desde un accionar preventivo y asistencial.
Como cierre de esta primera instancia del primer módulo se realizó una actividad práctica en grupo en la cual se proponía trabajar con casos clínicos, para poder entre todos “ investigar y viendo cómo intervenimos desde nuestro abordaje los distintos tipos de prevención.”
El modelo social: Una nueva mirada en discapacidad
Como un segundo momento del encuentro, es necesario pensar cómo los contextos históricos, como comentaba Fabiana, en  los avances de las modalidades interdisciplinarias de los servicios de estimulación temprana y la actualización de sus profesionales, han estado interpelados por los distintos modelos en discapacidad con sus distintas representaciones sociales, discursos que repercuten en las prácticas profesionales, instituyendo procesos y finalidades determinantes en organizaciones e instituciones.
En este sentido, la Lic. Clara Ballesteros, comenzó su disertación partiendo de los avances que trae esta nueva mirada en discapacidad, “ este nuevo modelo social de la discapacidad que toma aportes de los derechos humanos principalmente reconociendo, la libertad, el respeto a la dignidad intrínseca de todas las personas y principalmente tratando de superar los modelos anteriores que tienen que ver con explicar la discapacidad desde causas religiosas o causas científicas principalmente es reconocer que la sociedad es la que genera o la sociedad que hemos construido es la que justamente genera las barreras para la participación”.
Esta mirada en lo social como una construcción colección colectiva que nos interpela a todos y nos moviliza a la práctica concreta tiene su fundamento en que la plena participación de tod@s es “un desafió para todos para lograr que se construya una sociedad accesible, con un diseño universal y principalmente que respete la diversidad, la diversidad entendida como que todos somos diferentes, todos tenemos un funcionamiento particular y reconocer que es justamente a través de la participación de todos que se logra la riqueza y el respeto de la diversidad.”
En este contexto es imprescindible relacionar estos modelos en discapacidad con las transiciones sociales y culturales, ya que estas creencias y modos de abordaje están presentes en todos los ámbitos y estos repercuten en la vida del niño, en las familias y las distintas instituciones que atraviesan y acompañan la vida de toda persona.
Es decir, la discapacidad y el modo de abordarla han generado un amplio universo teórico y paradigmas, con avances, posturas diversas y una vasta diversidad conceptual que ha centralizado en su discurso aspectos determinantes a la hora de entender a la persona y su discapacidad.
“Implica básicamente un cambio de actitud, valorar las diferencias y bueno, para eso contamos y se plasmado en el documento, que es la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad”, comenta Ballesteros.
La Convención es una herramienta enfocada en un modelo social promotor de derechos generando transformaciones sociales y visibilizando construcciones identitarias genuinas, promueven nuevas formas de ejercicio ciudadano real de las personas con discapacidad, modificando la vulnerabilidad de estos grupos sociales y la postergación a la cual han sido relegadas por la reproducción de estereotipos promotores de visiones proteccionistas en las instituciones y en el ámbito social y familiar.
“Poder trabajar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad tiene que ver con poder difundir y que se puedan apropiar las personas tanto que trabajan en el equipo y también las que trabajan con personas con discapacidad”
La Convención en su articulado insta a la formación de profesionales en este nuevo paradigma social como un marco universal para concebir, conceptualizar la discapacidad, “con el respeto a la diferencia y generando siempre las mejores y mayores oportunidades de participación”
De esta manera, la persona como sujeto adquiere una nueva forma de inscribirse en la sociedad, y en el intercambio con las familias, los profesionales e instituciones, deben posibilitar estas modificaciones y generar espacios de reflexión de sus prácticas:  para promover, como sucede en el servicio de estimulación temprana,  la autonomía y la independencia del niño, habilitando posibilidades, decisiones y acompañando a las familias para ir juntos modificando aquellos miedos y temores reales que no permiten ver las posibilidades del desarrollo subjetivo del niño o propongan miradas de sobreprotección.
Se inicia así un primer encuentro de esta propuesta que tiene la intención de ir compartiendo saberes, abordajes y experiencias que en la construcción colectiva se enriquece de nuevos conocimientos y miradas.

No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores