El 1 de julio pasado, participamos de la Feria "Saberes en torsión: muestra y feria anti-capacitista", un espacio organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco del Seminario Optativo y de Extensión "Activismos, intervención e investigación social en discapacidad", en el que nos encontramos con experiencias de distintas organizaciones, y con los trabajos finales de los estudiantes del seminario.
Allí fuimos con los y las jóvenes del grupo que llamamos "jornada reducida" del Centro de Orientación Laboral (COL) y que apunta a desarrollar sistemas de apoyo para cada uno de los jóvenes en su transición de la formación laboral a la búsqueda de oportunidades de empleo desde el Programa de Promoción SocioLaboral. Fuimos y llevamos nuestras produciones del COL, y materiales que elaboramos específicamente para esta presentación.
Días después, el grupo repasó toda la experiencia, desde la preparación, la planificación y la evaluación de cómo nos fue en el evento. ¡Y registraron sus reflexiones y aprendizajes en esta nota que compartimos aquí!
![]() |
En primer plano se ve el señalador que el grupo diseñó para presentar el Programa de Promoción SocioLaboral |
El martes 1 de julio fuimos invitados a “Saberes en torsión: muestra y feria anti-capacitista” organizada por la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Fue muy importante para nosotros, porque nos permitió poner a prueba lo aprendido en el grupo durante todo este tiempo.
Para asistir primero tuvimos que organizarnos: identificamos las tareas que debíamos realizar y las ubicamos en un cronograma, teniendo en cuenta los días restantes hasta el día de la feria. Luego, averiguamos qué productos tendríamos para vender y los precios. Identificamos materiales y objetos necesarios a llevar ese día (manteles, una billetera para guardar la plata, pines identificatorios, etc.), averiguamos el clima para ir preparados y practicamos, mediante simulaciones, cómo atender al público, cómo presentarnos y las habilidades laborales necesarias para este rol (hablar y comunicarse, ser respetuosos, estar activos, pedir ayuda en caso de necesitarlo, etc.) También aprendimos sobre las transferencias, una de las posibles formas de pago: cómo funciona, qué es un alias y qué mirar en el comprobante para saber que verdaderamente se haya realizado.
Diseñamos señaladores informativos para que los visitantes puedan conocernos, para visibilizar la falta de oportunidades de trabajo en personas con discapacidad y crear nuevas redes de contacto. También elaboramos calcos, con fotografías tomadas por nosotros -cuando estábamos en el grupo avanzado del Centro de Orientación Laboral (COL)- y frases nuestras sobre el trabajo.
¡También el puesto de Pris Creaciones!
La feria también fue una gran oportunidad para Priscila Benavidez, integrante del grupo, quien vendió sus producciones y promocionó su emprendimiento: “Mi emprendimiento se llama Pris Creaciones. Realizo manualidades y pulseras hechas a mano con hilo encerado, de diferentes tamaños y modelos. Las pulseras también pueden ser personalizadas, eligiendo colores, modelos, letras, etc., mediante pedidos. Mis redes sociales son: @pris.creaciones03 y pueden encontrarme en Instagram o Facebook, los invito a seguirme”.
Muchas gracias!
Tenemos mucho por hacer. Apoyanos para seguir construyendo una sociedad más inclusiva.
Aquí te contamos cómo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario