El próximo lunes 17, a las 18 hs. se viene
la inauguración de la Muestra Todas y todos somos ambiente, en el
Centro Cultural de la UNC (Obispo Trejo 314). La exhibición estará
disponible hasta el 3 de diciembre. Además habrá actividades artística cada
semana. En esta nota contamos todo.
|
| Fragmento del banner de 5 X 4 mts., realizado con collage de fotos realizado en los talleres de fotografía. El collage forma un paisaje natural y será parte central de la exhibición. |
Todas, todos somos ambiente es una propuesta que entrecruza distintos
campos: la expresión artística, el proyecto pedagógico educativo, la
promoción del derecho a la participación, la construcción de ciudadanía
inclusiva, la concientización pública y la incidencia política. Y pone en
diálogo, a través de diversos registros y lenguajes, los derechos
ambientales con los derechos de las personas con discapacidad.
Particularmente el derecho a participar en la discusión pública en torno a
las problemáticas ambientales.
![]() |
| Foto de uno de los animales fantásticos con el telón de fotografías de fondo. |
Desde esculturas de animales fantásticos realizados con cartapesta en uno de
los talleres del proyecto o una colección de fotografías de especies de
plantas nativas, hasta el registro de un mapeo colectivo en cuya primera
etapa participaron más de 200 estudiantes de seis escuelas y espacios
institucionales de Córdoba, y que ahora se sigue multiplicando a más
organizaciones que identifican problemáticas ambientales en los barrios y
entornos de sus instituciones y reflexionan sobre el derecho a vivir en
condiciones ambientales saludables.
"Antes nos parecía que era normal tener un basural frente a la escuela. Hoy los chicos lo cuestionan, ven que muchas situaciones de salud que nos afectan están relacionadas con esa problemática", "antes el canal que pasa en el barrio era limpio y se usaba para regar en las huertas de las familias, hoy es una contaminación permanente, y queremos que se solucione."
Estas son expresiones que surgen del proceso de identificar, cartografiar,
reflexionar, cuestionar y pensar soluciones, que surgió del
Mapeo Colectivo Ambiental que impulsamos desde 2023 en el marco de la
iniciativa Somos Ambiente. Los resultados de la primera etapa de
Mapeo que realizamos seis escuelas y espacios es parte central de la Muestra
que podés visitar desde el próximo lunes.
Además, cada semana hay actividades programadas abiertas:
- Murga los rebeldes: el miércoles 19 a las 11 hs. realizaremos la presentación de la murga y de la campaña de prevención del dengue que desarrollaron desde la Escuela de Formación Integral. Miercoles 19/11 a las 14.00 hs.
- Taller de collage: el miércoles 26, desde las 13:30 hs. a las 15:30 hs. realizaremos el Taller de Collage y Fotografia con estudiantes del Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón (2° Grado “A” y “B”). Miercoles 26/11 de 13.30 a 15.30 hs.
- Percusion nativa: el miércoles 3 de diciembre (día de cierre de la muestra) se presenta la banda de percusión nativa de Apadim, un proyecto de producción musical colectiva que explora en las raíces rítmicas de nuestros territorios para componer canciones y mensajes que se escriben y cantan entre todos y que representan las preocupaciones, demandas y propuestas en relación a los derechos y el ambiente. Miercoles 15/12 a las 14.00 hs.
Sobre el proyecto
El proyecto:
“CIUDADANOS/AS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS AMBIENTALES Y LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL INTEGRAL”
se desarrolla en
APADIM
en cooperación con
tdh Alemania, tiene como objetivo que niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) “ciudadanos/as ambientales” con y sin discapacidad de la
Ciudad y Provincia de Córdoba
sean protagonistas en la defensa y reconocimiento de su derecho de vivir en
un ambiente sano, sostenible, digno y diverso, incidiendo en la
implementación de la
Ley Educación Ambiental Integral, como instrumento referente para la formación de ciudadanos ambientales.
Video reel/sintesis del proyecto.
Desde la Institución, se promueve que los
derechos ecológicos
deben incluir las voces de todos y todas. Buscamos desde esta iniciativa que
se desarrolle un entrecruzamiento que consideramos muy necesario, pero poco
explorado y reflexionado por las prácticas sociales, entre los derechos
ecológicos, entendidos como derecho humano, y por lo tanto en relación a los
demás derechos humanos, y la perspectiva del
modelo social de la discapacidad, que implica el derecho a la participación de las personas con
discapacidad o la
educación inclusiva en materia ambiental.
En este sentido, APADIM, ofrece a sus estudiantes y a estudiantes de otras
escuelas, una propuesta didáctica vivencial en el cuidado del medio ambiente
a través de un recorrido por diversos espacios educativos y recreativos
dentro de su predio compuesto por los espacios de
huerta
y
granja, los que resultan esenciales para desarrollar propuestas que promuevan un
abordaje integral de la educación ambiental a través de actividades
lúdicas/pedagógicas.
Estos espacios se proponen como
aulas abiertas
con su potencial en términos de instalaciones y
espacios verdes, donde se generan espacios de aprendizaje, participación y se promueven
acciones de cuidado del medio ambiente.
Tenemos mucho por hacer.
Apoyanos para seguir construyendo
una sociedad más inclusiva.
Aquí te contamos cómo.







No hay comentarios.:
Publicar un comentario