Cómo hemos compartido en encuentros anteriores,
la familia es un actor fundamental en todo el proceso de estimulación temprana,
en sus diversidades constitutivas, con sus biografías sociales y culturales van
generando y construyendo determinados vínculos con el niño.
Teniendo en cuenta que el abordaje del equipo
de estimulación temprana de APADIM trabaja sobre estas vínculos familiares y
cómo se elabora la propuesta- modalidad de trabajo en conjunto con la familia,
Alejandro Beretta, capacitor del encuentro explicó claramente la mirada del equipo,
lo que se trabaja y la importancia de comprender las significaciones que el
niño construye en sus primeros años en relación a lo que acontece en la trama
vincular.
¿Cómo es la llegada de un hijo con discapacidad
en las familias? Preguntaba Beretta a los asistentes, explicando cómo este diagnóstico
inesperado genera una crisis en el núcleo familiar y abordado desde una
concepción ecológica y holística debe pensarse cómo impacta en los padres, hermanos
y familia extensa esta noticia.
En este aspecto Beretta explicaba que la
propuesta es poder reconocer y trabajar cómo abordar esa crisis y cuáles son
los procesos q están en juego “ el proceso de constitución subjetiva, el
proceso de filiación, el proceso de separación, individuación, de narcisización,
la instauración de los vínculos tempranos, como todos estos procesos que ocurren
en el advenimiento de un hijo están afectados, están atravesados por esta
crisis y por este duelo que implica esta crisis y como se ayuda a la familia a
enfrentarla y a generar nuevas respuestas”
De esta manera este proceso repercute
directamente en la imagen de sí mismo que está construyendo el sujeto, en cómo
se autopercibe y cómo cree que lo perciben los otros, en que valora de sí mismo
y que cree que los otros valoran en él
Es por ello, que esta “narcisización incide
directamente en el proceso de constitución subjetiva, en como el sujeto se
relacionará consigo mismo, con los otros y con los objetos”. Si bien, claramente pueden variar, diferenciarse
o no producirse en su totalidad las diferentes etapas de duelo y crisis en cada
núcleo familiar en relación a la noticia, atravesada muchas veces por
diferentes miedos, incertidumbres y conocimientos diversos frente a la temática
( la sentencia de otros de lo que no va a poder hacer, de lo que sí, el no
saber cómo tratar a “este hijo”, la “profecía- sentencia” de la proyección diagnóstica
de la mirada médica, entre otras cuestiones).
Beretta fue claro en la mirada holística e
integral que es importante tener en este proceso, destacando siempre que estas
primeras significaciones son cruciales para el desarrollo y constitución del
niño como un sujeto, como una persona con deseos, desarrollos, intereses, subjetividades
que van a estar determinadas en gran medida en sus primeros momentos por esta construcción
vincular, estos vínculos y procesos de constitución subjetiva.
Desde el equipo interdisciplinario el abordaje
individual y familiar permite trabajar y acompañar estos procesos con distintas
modalidades para dar respuestas a estas crisis, transitar estos procesos, a través
de distintos dispositivos de escucha como las entrevistas, grupos y focos de intervención,
entre otros.
“Poder
mirar al niño como un sujeto con identidad y autonomía, promover su deseos e
independencia, pensar que es Juan y no un niño más con Síndrome de Down” comentaba
Beretta.
Un niño
en desarrollo con recursos de apoyo adecuados para generar y potenciar sus capacidades
en base a sus deseos e intereses, respetando su individualidad, su identidad,
un niño con derechos y una familia que acompaña y posibilita los espacios para
el desarrollo del niño en la constitución de su persona.
Quinto Encuentro del Curso de Estimulación Temprana: El rol de la familia.Avanzando en la propuesta de capacitación de...
Posted by Apadim Córdoba on jueves, 22 de octubre de 2015
No hay comentarios.:
Publicar un comentario