Fuente: "Para las personas con discapacidad, no se trata de cuidado, sino de apoyo", dice la experta en derechos humanos de la ONU, en Portal del Alto Comisionado de Derechos Humanos (original en inglés)
Ginebra
 (3 de marzo de 2017) - "Los Estados deben repensar la forma en que 
proporcionan" atención "para detener las prácticas discriminatorias y 
garantizar que las personas con discapacidades reciban el apoyo que 
necesitan", dijo hoy la Relatora Especial sobre los Derechos de las 
Personas con Discapacidad, Catalina Devandas Aguilar. "Sin servicios de apoyo adecuados, las personas con discapacidad 
seguirán siendo dejadas atrás, excluidas de sus comunidades y con mayor 
riesgo de violencia y abuso", agregó. Al
 presentar su informe al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, la experta  de la ONU cuestionó los modelos de carencia de poder que 
convierten a las personas con discapacidad en receptores pasivos de 
"cuidado" y ofreció orientación a los Estados sobre cómo reemplazarlos 
mejor con servicios de apoyo basados en derechos humanos.
![]()  | 
| Catalina Devandas Aguilar durante una presentación. Foto: portal http://embracingdiversity.net | 
El
 acceso a un apoyo de calidad es una condición previa necesaria para 
vivir y participar plenamente en la comunidad, con opciones iguales para
 otras personas. Sin embargo, en la práctica, las personas con discapacidad tienen acceso limitado o no al apoyo que necesitan. "Muchos han sido segregados y privados de poder en los servicios tradicionales de atención. Para
 ellos, la misma noción de "cuidado" tiene una fuerte connotación 
histórica asociada con la opresión y la invalidación ", explicó. "Las
 personas con discapacidad deben recuperar el control de sus vidas y 
decidir por sí mismos quién proporciona apoyo, cómo y dónde. Aún hoy, corren el riesgo de que sus decisiones sean anuladas por los "cuidadores", agregó.
"Esto debe detenerse", dijo Devandas. "Los
 Estados deben promover servicios de apoyo que permitan la 
independencia, la autonomía y la participación directa de todos e 
inviertan recursos en esto. Además, los Estados deben abstenerse de utilizar medidas de austeridad
 que afecten a la prestación de apoyo, así como de invertir en servicios
 dentro de instituciones segregadas o en arreglos de tutela ", enfatizó.
"Muchos han sido segregados y privados de poder en los servicios tradicionales de atención. Para ellos, la misma noción de "cuidado" tiene una fuerte connotación histórica asociada con la opresión y la invalidación"
En el informe se pide a los Estados que consulten e impliquen 
directamente a las personas con discapacidad, por conducto de sus 
organizaciones representativas, en el desarrollo y suministro de 
arreglos de apoyo.El informe también pone de relieve el contraste entre la escasez 
mundial de servicios de apoyo relacionados con la discapacidad y la 
rápida demanda creciente de ellos, exacerbada por el envejecimiento de 
la población y otros factores sociopolíticos, como los conflictos y la 
migración.
![]()  | 
| Tapa de la publicación del Informe (en inglés) | 
La Sra. Devandas dijo que en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las discusiones sobre la "economía de la atención" deben considerar los derechos de las personas con discapacidad. "Garantizar su acceso al apoyo no es sólo una obligación de derechos humanos, sino también un requisito previo para asegurar que nadie quede en la implementación del Programa de 2030", concluyó la experta.
"Los Estados deben promover servicios de apoyo que permitan la independencia, la autonomía y la participación directa de todos e inviertan recursos en esto. Además, los Estados deben abstenerse de utilizar medidas de austeridad que afecten a la prestación de apoyo, así como de invertir en servicios dentro de instituciones segregadas o en arreglos de tutela "
La
 Sra. Catalina Devandas Aguilar (Costa Rica) asumió el cargo de primera 
Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad el
 1º de diciembre de 2014, tras la resolución 26/20 del Consejo de 
Derechos Humanos que establece el nuevo mandato de los procedimientos 
especiales. La
 creación de este mandato recuerda la universalidad, la indivisibilidad,
 la interdependencia y la interrelación de todos los derechos humanos y 
las libertades fundamentales y la necesidad de garantizar a las personas
 con discapacidad el pleno goce de estos derechos y libertades sin 
discriminación. Señala que se necesita más atención para abordar las barreras que las 
personas con discapacidad siguen enfrentando en todas partes del mundo 
en su participación como miembros iguales de la sociedad.
Procedimientos Especiales, el organismo más grande de expertos independientes en el sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de país o temas temáticos en todas partes del mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de manera voluntaria; No son funcionarios de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven en su capacidad individual.(*) El informe completo de Catalina Devandas Aguilar está disponible aquí en español. Y todas las versiones en el Repositorio de Reportes, aquí.







No hay comentarios.:
Publicar un comentario