¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

Para luchar contra las violaciones de derechos basadas en género.

En los últimos días de octubre un grupo de mujeres de 10 países de la región se encontraron en Puebla, México; en el marco de un congreso internacional y un taller sobre niñez y violencia. Este encuentro en clave de capacitación y discusión regional se dio como continuidad a una investigación regional sobre niñez y violencia de género en el que participamos junto a decenas de organizaciones de Latinoamérica. Sobre esa investigación, sobre el encuentro en México y sobre lo que seguirá, contamos en esta nota.

¿Qué percepciones, actitudes y prácticas tienen las niñas, niños, y adolescentes ante las violaciones de derechos basadas en género?  ¿Tienen espacios seguros, tienen información, saben cómo actuar?  ¿Qué herramientas tienen?  ¿A quiénes recurren?  Estas son algunas de las cuestiones que en entrevistas individuales y grupales preguntamos a cientos de niñas, niños y adolescentes de la región.

Las imágenes corresponden a distintos momentos del encuentro celebrado en México.
Imagen del 6to Congreso Internacional Juconi. Ciudad de Puebla, México.
Durante mayo y junio de este año, casi 400 niñas, niños, adolescentes de 10 países de latinoamérica brindaron sus respuestas a estas y otras preguntas que formaron parte de la investigación que llevamos adelante desde las organizaciones de la Plataforma Latinoamericana por el Buen Vivir, copartes de terre des hommes Alemania. Los resultados de esa investigación, que se enmarca en el objetivo de luchar contra las violaciones de derechos basadas en género, estarán disponible en los próximos días; pero las primeras conclusiones confirman el preocupante estado de vulnerabilidad en el que se encuentran la niñez latinoamericana: al menos el 60 % de las niñas, niños y jóvenes consultados han experimentado diversas formas de violencia basadas en género.  Lxs niñxs y jóvenes constituyeron un grupo de gran diversidad: de contextos urbanos y rurales, de regiones con conflictos sociales y políticos, de comunidades afros, indígenas y mestizos, etc. Niñxs y jóvenes con discapacidad, y también jóvenes que se autoperciben e identifican con géneros no binarios, como parte de colectivos LGTBIQ.

Dando continuidad a las observaciones que han surgido en este estudio, con el apoyo de la Oficina Regional para Latinoamérica de tdh Alemania; una delegación de 12 mujeres de México, Guatemala, Perú, Nicaragua, El Salvador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina participaron del 6to Congreso Internacional que la organización Juconi (también parte de la plataforma) realizó en la ciudad de Puebla, México. Luego del congreso, el grupo de compañeras que habían participado como entrevistadoras en la indagación regional, compartió un taller brindado por equipos de esa organización y continuó en la discusión para avanzar en una estrategia regional en torno a mejorar las condiciones en que las niñas, niños y adolescentes viven libres de violencia en nuestra región.  En ese grupo de delegadas de la región participó nuestra compañera Graciela Bordagaray, trabajadora social que se desempeña en la escuela de APADIM y participa además de la Comisión de Derechos Humanos de nuestra institución. Graciela formó parte del equipo que desarrolló junto a Mirta Guzmán, Andrea Molas, Francisco Diocares; y la colaboración de estudiantes practicantes de la Licenciatura en Psicología de la UNC.

Las primeras conclusiones confirman el preocupante estado de vulnerabilidad en el que se encuentran la niñez latinoamericana: al menos el 60 % de las niñas, niños y jóvenes consultados han experimentado diversas formas de violencia basadas en género.

Nuestra compañera Graciela Bordagaray fue parte de esta experiencia. 
El congreso y el posterior taller brindado por Juconi abordó temas como el trauma y las consecuencias que implica para el desarrollo vital, cotejando investigaciones que indican que "las experiencias infantiles adversas pueden afectar a más del 60 % de los adultos y contribuir significativamente a efectos negativos en su salud mental y física"; la naturaleza subjetiva del estrés y cómo las condiciones ambientales donde priman los apoyos pueden ayudar a transitar las experiencias de estrés limitando las posibles consecuencias traumáticas; y que mientras "un niño puede no verse afectado por amenazas graves, en otro niño otras amenazas menores pueden ser traumáticas" Las experiencias no se viven de igual manera: "la variabilidad es multifactorial y puede depender de las experiencias traumatizantes previas del niño, de su sostén socioemocional e incluso de su predisposición genética".  También otros abordajes y conceptos, como la resiliencia, las resistencias las relaciones entre capacidades parentales e infancias traumáticas; entre experiencias adversas y salud; etc.


Luego de estas experiencias de formación, el grupo se brindó un tiempo para discutir, desde una perspectiva crítica y desde el enfoque de los derechos humanos, los aportes recibidos en ambas instancias en Puebla; indagando en las posibilidades de desarrollar una estrategia de acción regional de continuidad, a partir de los resultados de la investigación. Entre los primeros elementos está la publicación del propio estudio, en una versión amigable para lxs niñxs y jóvenes; y la socialización de las capacitaciones compartidas en México, en las organizaciones y comunidades en las que están insertas estas instituciones de la Plataforma regional.



Tenemos mucho por hacer. Apoyanos para seguir construyendo una sociedad más inclusiva.  Aquí te contamos cómo.

No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores