¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

Iniciamos el curso de especialización en acompañamiento Terapéutico y Discapacidad.

con nuestra plataforma virtual a punto, comenzamos el curso con la idea de poder concretar esta propuesta, compartir intercambios, aprendizajes y experiencias, en este contexto tan particular de aislamiento.

Para ello pensamos en esta alternativa virtual, para ir desde esta experiencia colectiva, buscando una nueva forma que nos permita aprender juntos, estando cerca y encontrándonos, adaptando temas y contenidos, con la certeza y el compromiso de poder aprender juntos en este nuevo contexto.
Y con estas ideas, Mgter Viviana Balsamo y Lic. Martin Passini, nos acompañaron en este primer encuentro para compartir las propias experiencias y recorridos en la temática, con espacios para el intercambio, la reflexión y las preguntas.
Iniciamos conociendo un poco más sobre lo que acontece en la clínica del Acompañamiento Terapéutico en Discapacidad, como podemos interpelar y analizar esa demanda del acompañado, los espacios de inserción del AT y los pormenores específicos frente a las necesidades, objetivos y demandas de los equipos o de las familias frente a los deseos o necesidades del acompañado.
Es por ello , importante conocer en qué contexto y bajo que lineamientos teóricos surge el acompañamiento terapéutico, para poder identificar tanto sus cambios y rupturas, como aquellas modificaciones y el dinamismo propio que podemos observar en la actualidad.
No exenta de ciertas representaciones sociales o de “saberes de receta”, el acompañamiento terapéutico debe construir un encuadre de trabajo adecuado, específico y singular. Para eso, es necesario poder trabajar circularmente en cuatro momentos vitales, que si bien se presenta como un laberinto de información, deseos y demandas, debemos buscar la mayor claridad y estos son: la solicitud de la intervención, la deconstrucción de la demanda, la posterior construcción de la demanda y la configuración de la estrategia terapéutica
Y así, fuimos compartiendo las experiencias profesionales y cómo podemos incorporar distintas consideraciones relacionadas al encuadre de trabajo, que es fundamental tener en cuenta, destacando las singularidades de las situaciones de acompañamiento y el tiempo como factor fundamental en todo proceso de intervención terapéutico, un tiempo acorde a cada persona y situación vivida.

Compartimos distintas capturas de la clase virtual


En este marco, en el segundo momento del encuentro, Martin Passini, nos propuso conversar y pensar que pensamos cuando hablamos de modelo social, de autonomía, de derechos, de independencia, pensar que significados están puestos en juego con estos conceptos e ideas y cómo la convención es una herramienta de trabajo la cual nos habilita a promover y acompañar prácticas profesionales respetuosas en un marco de apoyos, decisiones y autonomía de la persona. 
Consideraciones puestas en juego en un contexto particular de aislamiento, de vulnerabilidad de derechos esenciales y de inaccesibilidad a prototipos adecuados al colectivo de personas con discapacidad.
Con un amplio recorrido con referencias históricas y contextuales, fuimos identificando y conociendo, los distintos paradigmas en discapacidad (prescindencia, médico / rehabilitador y modelo social,) y pensando como las distintas situaciones actuales remiten a uno u otro y cómo podemos interpelar estas prácticas en nuestros contextos particulares.
En concordancia con estos cambios, y a partir de una fuerte militancia política y cultural del movimiento del colectivo de las personas con discapacidad, actualmente en nuestro país, debemos trabajar acordes a los principios, articulados y disposiciones vigentes que expresa la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con Discapacidad (CDPCD) 
Un instrumento de trabajo y una herramienta jurídica, ética y política que nos habilita a promover y acompañar prácticas profesionales adecuadas para asegurar el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad. Este articulado nos propone entonces, repensar nuestros posicionamientos y la construcción analítica que realizamos en los modos de ver y definir una situación. Revisar nuestros enclaves conceptuales que responden a ciertas representaciones sociales y como estas estrategias se definen y se construyen en los dispositivos de trabajo terapéutico.
Terminando el encuentro, compartimos un preciso y claro informe de la situación de las personas con discapacidad frente a la pandemia actual y nos preguntamos sobre el rol de los trabadores de la salud en este contexto.
En el documento elaborado por organizaciones sociales de personas con discapacidad, se exponen graves situaciones de vulnerabilidad de derechos, como es la falta de medidas específicas de apoyo al colectivo y no accesibilidad en las comunicaciones oficiales, dificultades en coberturas en apoyos presenciales, condiciones deplorables de hospitales monovalentes, denegación de ajustes razonables y recortes en los apoyos comunitarios y terapéuticos, como algunos de las situaciones y escenarios difíciles que el colectivo atraviesa en este tiempo de pandemia.
Tenemos mucho por hacer. Apoyanos para seguir construyendo una sociedad más inclusiva.  Aquí te contamos cómo.

No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores