¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

Así iniciamos el curso Derechos Humanos y Discapacidad

El sábado iniciamos el curso Derechos Humanos y discapacidad, que en su sexto año nos encuentra como siempre con mucho entusiasmo de aprender juntos y este año con el desafío de trabajar desde la virtualidad como modalidad de encuentro.
Con el rediseño de nuestra plataforma virtual y la búsqueda de una aplicación online adecuada, buscamos que esta nueva forma de encontrarnos nos permita capacitarnos y debatir juntos, encontrándonos en esta virtualidad con las experiencias y saberes propios, y adaptando temas, conversaciones y contenidos, en este contexto tan particular de aislamiento.

En este primer encuentro, Lic. Martin Passini y Lic. Graciela Bordagaray, director y coordinadora del curso luego de la ronda de presentación de las compañeras que participan del curso, realizaron una breve presentación de la propuesta que busca a partir del intercambio colectivo y desde la diversidad de realidades contextuales y escenarios distintos, construir miradas, concepciones, prácticas y proyectos que permitan promover el enfoque de derechos humanos en discapacidad.
La rica diversidad de las compañeras que participan del curso y el dinamismo de trabajar con las preguntas e inquietudes de los temas que se abordan, permiten pensar una propuesta de formación que será un hermoso espacio de crecimiento colectivo y de-construcción de lugares y posicionamiento en cuanto a la transformación y adecuación de discursos, representaciones sociales y prácticas (profesionales, institucionales y sociales) en relación a las personas con discapacidad.
La presentación de las compañeras y la expectativas en el curso

En esta línea el curso se plantea en seis encuentros teóricos-prácticos, sistematizando aportes y discusiones generados desde distintos campos y disciplinas (historia, política, sociología, comunicación, etc.) en relación a temas como la participación y el protagonismo, las políticas públicas, la accesibilidad, la perspectiva de género, entre otros poniendo en tensión discursos desde la perspectiva de derechos humanos.
Avanzando en los temas de este primer módulo, en un primer momento, trabajamos sobre el concepto de los derechos humanos, sus características y su historia, como un sistema de herramientas jurídicas en construcción permanente que responde a tensiones, conflictos y luchas que se gestan desde los movimientos sociales y perspectivas políticas ligadas a las sociedades modernas.
Martin Passini introduce el tema de la Dignidad y los Derechos Humanos
Esta construcción social y política en el ámbito de los derechos humanos no es algo lineal ni continuo en su desarrollo sino obedece a tensiones y luchas que interpelan a los estados partes a cumplimentar en políticas públicas donde existan posibilidades de inclusión y medidas que avancen en estrategias inclusivas en el marco del enfoque de derecho.
Aquí fue muy interesante el debate y los aportes de las compañeras quienes planteaban como la constitución del concepto de persona fue evolucionando por la conquista lograda por movimientos sociales y como estos derechos garantizados en su dimensión política no se aplica en las posibilidades de acceso a las personas con discapacidad.
De esta manera pudimos ver la brecha entre las legislaciones y la práctica, la escasa o nula información que las personas tienen para conocer sus derechos y poder ejercerlos para que los sujetos puedan vivir dignamente y el compromiso político de promover las condiciones para que la discriminación no exista desde el Estado apoyando prácticas concretas de inclusión social.
Ya avanzando en debates, acuerdos y discusiones- muy ricas e interesantes- fuimos identificando y conociendo, los distintos paradigmas en discapacidad (prescindencia, médico / rehabilitador y modelo social,) pensando como distintas situaciones actuales remiten a uno u otro y cómo podemos interpelar estas prácticas en nuestros contextos particulares.
A partir de un amplio recorrido con referencias históricas, características propias de cada paradigma y respuestas sociales asociados a estos modelos, pusimos en evidencia lógicas que siguen cosificando las relaciones humanas, etiquetando rasgos y naturalizando situaciones y que el poder identificarlos desde una perspectiva histórica nos propone la oportunidad de actuar.
La coexistencia de los distintos modelos en distintas formas, no sólo nos muestra la vigencia de los modelos y la reedición de estos viejos modelos a estos tiempos, sino pensar que el modelo de la rehabilitación sigue fuertemente atravesando nuestras prácticas profesionales y los servicios prestacionales.
Graciela Bordagaray nos comenta las modelos en discapacidad
y sus transformaciones










Pensar como la invisibilizacion y la institucionalización no serían quizás nuevas formas de un modelo de prescindencia, y como el capacitismo sigue siendo una manera de pensar la discapacidad, sin pensar en la interdependencia de todas las personas para evolucionar a conceptos más abiertos e inclusivos al hablar de diversidad funcional.
De esta manera recuperamos y deconstruimos inquietudes e interrogantes sobre como la mirada del otro nos construye cómo sujeto y como desde nuestros lugares actuar para modificar estereotipos o preconceptos. Desmitificar saberes, miradas y poderes que son funcionales a la mercantilización de los servicios prestacionales y a la construcción de ciertos imaginarios sociales en como definimos a la discapacidad.
En este sentido mencionamos que la producción social de la discapacidad esta materializada en discursos y representaciones sociales y culturales que se tensionan entre sí para definir que es la discapacidad y de esta manera legitimar determinadas prácticas, accesos y posiciones. 
El modelo social en discapacidad nos propone pensar en un modelo social de sociedad, más allá de la discapacidad puestas en los cuerpos, que permita pensar en aquellas barreras actitudinales, sociales y culturales que determinan las condiciones de existencias de igualdad en las sociedades.
Con mucho debate y aportes desde los conocimientos y experiencias personales de todos, fuimos conectando y propiciando que las diversidades se pongan en juego, que la participación y el encuentro colectivo nos permita la construcción de nuevos saberes e interrogantes.
Consideraciones y reflexiones puestas en juego en un contexto particular de aislamiento, de vulnerabilidad de derechos esenciales y de inaccesibilidad a prototipos adecuados al colectivo de personas con discapacidad.
Tenemos mucho por hacer. Apoyanos para seguir construyendo una sociedad más inclusiva.  Aquí te contamos cómo.

No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores