¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

Trabajos finales: Cierre del Curso Derechos Humanos y Discapacidad

El sábado pasado culminamos el curso Derechos Humanos y discapacidad, con la presentación de los trabajos finales individuales y grupales de las asistentes a la propuesta.  Producciones que recorrieron distintos temas que, articulando la Convención y la perspectiva de derechos humanos, dieron cuenta de posicionamientos teóricos, aprendizajes y críticas sobre experiencias diversas. 

Postal del encuentro

Por ejemplo, compartimos un trabajo que desde un análisis transversal y tomando distintos articulados de la Convención, nos propuso pensar que entendemos cuando hablamos de discapacidad; cómo es el ejercicio de la autonomía de las personas con discapacidad, así como sus derechos sexuales y reproductivos, entre otros; para ir buceando en las modalidades de aplicación de los apoyos y ajustes razonables en diferentes escenarios. 
Otro campo elegido por algunos trabajos fue el del acceso a la educación, a partir de tres líneas: uno de los aportes se preguntó cómo es el acceso tanto en gestiones públicas y privadas, y las barreras que se presentan en estos espacios, y sobre la falta de asesoramientos o información que acompañen los procesos de inclusión; otra presentación abordó una experiencia de pasantías laborales como espacios para promover la autonomía y la inclusión sociolaboral; y otro trabajo presentó la propuesta institucional de realizar una capacitación a docentes y estudiantes de una escuela con jornadas de intercambio y formación en derechos humanos y discapacidad, tomando como insumo la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. En cada caso, estas propuestas de intervención en este contexto de pandemia, plantearon repensar la escuela, sus modos y sus vínculos, identificando desafíos, nuevas formas de comunicación, resistencias y aprendizajes. 

Otro eje visitado por los trabajos, indagando la sociedad, los sujetos y las instituciones, fue acerca de cómo en el imaginario social, los prejuicios y estereotipos siguen aun vigentes en nuestra sociedad, en la producción de discursos y prácticas profesionales, que dan cuenta de la coexistencia del modelo medico rehabilitador y el modelo social. En este marco se realizaron entrevistas a profesionales y personas en general sobre interrogantes puntuales acerca de conceptos precisos y la realización de una interesante encuesta online en las redes sociales de Instagram y Facebook trabajando temas y preguntas relacionados a mitos, tabúes y estereotipos en discapacidad.
También la reflexión sobre el aparato de administración de justicia, y sus deudas pendientes en torno a adoptar una perspectiva de discapacidad, desde el modelo social, discusión presente a lo largo del curso, estuvo profundizado en uno de los trabajos presentados, que analizó un caso en el que la Corte Suprema de Justicia de la Nación denegó la aplicación de ajustes razonables a favor de una persona con discapacidad. A partir de esgrimir el argumento de la "seguridad jurídica" el fallo (y los votos a favor y en contra de cada miembro de la corte) ni se preguntó por la posibilidad de analizar la razonabilidad de ajustes, valorizando más razones económicas de y legislación interna que un tratado de derechos humanos con jerarquía constitucional como es la CDPCD.  
Dentro de la diversidad de temas y la creatividad de las propuestas, el arte también se hizo presente en la dramatización de un monólogo que recreaba diálogos y escenas provistas de preconceptos que daban cuenta de la interseccionalidad de la discapacidad y la necesidad de abordarla desde esa complejidad. En esta línea también fue muy interesante el cruce entre el arte y la salud mental, en la vida de referentes del arte, como fueron Vincent van Gogh y Antonin Artaud , quienes a partir del diagnóstico, la forzada rehabilitación e internaciones contrarias a sus elecciones, fueron cuerpos sujetos y expuestos a la intervención y a la mirada de otros. 
Propuestas que desde el arte y sus lenguajes, nos plantean como la intervención y la medicalización de los cuerpos sigue vigente y sosteniéndose en diferentes prácticas y formas de dominación. Como los cuerpos son puestos a la observación y mirada de los otros, reproduciendo conceptos y estructuras contrarios a derechos, sosteniendo creencias y mitos, y la urgencia de crear en comunidad formas más libres, plurales y diversas. 
Un sábado de cierre y de apertura de nuevos horizontes, donde las experiencias diversas, y el debate para la producción de conocimientos, nos tienen como protagonistas y agentes, para que desde los lugares de cada uno, articulemos en redes con objetivos comunes que abonen a una instalación cada vez más profunda de la perspectiva de derechos humanos.

Video con capturas de las presentaciones finales del curso

Tenemos mucho por hacer. Apoyanos para seguir construyendo una sociedad más inclusiva.  Aquí te contamos cómo.

No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores