El pasado 28 de agosto estuvimos en la Feria de Ciencias y Artes donde compartimos los aprendizajes y procesos educativos que cotidianamente construimos en la primaria y la secundaria de nuestra institución.
La Feria se realiza en todas las escuelas de Córdoba, y la vivimos como una oportunidad para abrir las puertas y socializar con las familias y toda la comunidad.
Es una jornada super interesante e interactiva, donde los y las estudiantes junto a familias, equipos, docentes y profesores comparten distintos proyectos pedagógicos, para mostrar y recorrer lo que venimos realizamos desde las ciencias, matemáticas, tecnologías y artes, que se integran en propuestas innovadoras de aprendizajes.
Cada proyecto refleja el esfuerzo colectivo, el trabajo interdisciplinario y el desarrollo de proyectos escolares integrados y situados, que contribuyen a la formación de los y las estudiantes. Compartir diversas prácticas y saberes escolares en forma colaborativa a fin de poner en valor lo que se realiza en cada Escuela.
En el nivel primario de la Escuela el proyecto que presentamos se llamó "Científicos y Científicas, experimentando en el cole", donde a partir de diferentes encuentros realizamos distintos experimentos, para poder observar los pasos del método científico, trabajando la oralidad, lectura y escritura, fomentando la comunicación y la participación activa de los y las Estudiantes.
Un grupo de estudiantes de 4° y 6° grado trabajaron además con el área de TICs con un programa que de manera interactiva respondían sobre los experimentos.
En cuanto a los proyectos presentados por los estudiantes de 1 a 3 año del nivel secundario de la Escuela, se relacionaron con diferentes temáticas donde abordaron el cuidado del medio ambiente, alimentación saludable, los elementos de la naturaleza, el conocimiento de la geografía de nuestro país y la responsabilidad de todos los ciudadanos en esos aspectos.Por ello el rol de los estudiantes fue protagónico con el objetivo de no solo de mostrar lo trabajado y aprendido en esta etapa del año, sino también compartir saberes con el resto de la comunidad educativa para que todos y todas, asumamos la importancia del cuidado de nuestra ambiente, nuestra casa, la casa de todos.
En el nivel secundario de 4 a 6 año en la Escuela de Formación Integral, los estudiantes y profesores trabajaron con el proyecto DENGUE: “Anda pá allá mosquito”
Debido a la complejidad de esta enfermedad reconocida como pandemia, pensamos que el abordaje de los modos de prevención se realice desde el aula, en el nivel institucional y comunitario. Consideramos que las acciones individuales, si bien son importantes, resultan insuficientes, ya que la prevención requiere el compromiso ciudadano de toda la población y-en este contexto- a las instituciones educativas les corresponde asumir un rol protagónico.
Por ello, desde el área de ciencias naturales, abordamos la temática con estudiantes de 4° año como contenido curricular y con 5° y 6° desde otras áreas, a fin de lograr un impacto significativo sobre la problemática que se atraviesa.
Las actividades se trabajaron con diálogos, videos y debates donde exploramos ¿Qué sabemos sobre el Dengue? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo podemos prevenirlo? ¿Cuáles son los síntomas que presenta una persona infectada?, entre otros temas.
Luego de poder identificar conductas de riesgo, elaboramos encuestas para que los estudiantes completen junto a sus familiares sobre las acciones de prevención en su hogar, que luego compartimos en el aula y desde el área de matemáticas recuperamos esos datos para elaborar gráficos de torta y otros recursos de análisis cualitativo.
Realizamos también recorridos por el patio de la escuela para identificar posibles criaderos de mosquitos, reconocer los lugares de riesgo para la propagación de la enfermedad y saber cómo es el ciclo del mosquito. Para ello realizamos afiches y elaboramos una bitácora donde cada uno de los estudiantes fueron detallando su proceso de investigación.
También realizamos un repelente casero con la utilización de aromáticas que se encuentren en la escuela, investigamos sobre el repelente industrial y casero su duración y vencimiento.
Desde el área de Lengua y Literatura, los y las estudiantes elaborarán historietas para difundir, de manera clara y accesible, información sobre la enfermedad y su prevención; y desde las Matemáticas, a partir de relevamientos en los hogares, se diseñaron gráficos estadísticos que reflejaban la cantidad de reservorios con agua y sin agua y poder analizar esta información.
Fue importante también juntos a los estudiantes, desde el área de Ciencias Sociales, identificar en un mapa de la República Argentina las provincias más afectadas por el dengue y la presencia del mosquito vector.
Durante la feria, se entregaron al público folletos informativos con recomendaciones de prevención, en el que se mostraron el ciclo de vida del mosquito y las acciones posibles para interrumpirlo, especialmente mediante el descacharreo y la limpieza de los espacios al aire libre.
Desde el área Educación Artística, Educación Física y Vida en la Naturaleza los y las estudiantes realizaron una representación escénica donde recrearon distintas acciones de prevención, recolección de residuos y eliminación de recipientes con agua, uso de repelente, entre otras.
Tenemos mucho por hacer. Apoyanos para seguir construyendo una sociedad más inclusiva.
Aquí te contamos cómo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario