¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

Asamblea de Memoria y Balance 2024. El devenir institucional en la emergencia en discapacidad.

Hoy en APADIM Córdoba realizamos nuestra Asamblea Anual Ordinaria, un espacio fundamental de participación y transparencia institucional en el que se pusieron en consideración la Memoria y el Balance del año 2024.  En esta nota, compartimos una síntesis y ponemos los documentos de Memoria y Balance completos a disposición de toda la comunidad institucional para descargar.

En la imagen se ve algunas de las personas en la Asamblea escuchando la presentación del balance.


Descargá el documento de Memoria 2024

Descargá el documento de Balance 2024

El año 2024 estuvo signado por una profunda crisis económica y social en Argentina, que impactó fuertemente en las políticas sociales y, de manera particular, en el sistema de prestaciones a personas con discapacidad. Así lo dice la introducción del documento de Memoria Institucional 2024 y así fue comentado en la Asamblea. La recesión, la inflación y el ajuste del gasto público afectaron la sostenibilidad de instituciones y familias, en un clima de conflictividad social y violencia simbólica que incluyó hasta expresiones discriminatorias hacia las personas con discapacidad por parte de los funcionarios más importantes del gobierno nacional. 

En la asamblea se compartió una visión general sobre los resultados económicos de la asociación durante el año pasado. El concepto general compartido fue que, aunque la crisis adquirió una gravedad sin precedentes en la historia reciente, la organización logró aminorar el impacto negativo en las cuentas institucionales. Es que el perjuicio provocado por las políticas nacionales en las organizacones que trabajan con pesonas con discapacidad fue directo y profundo. Los aumentos de aranceles en todo el 2024 fueron muy inferiores respecto de los índices claves: la inflación y los costos de funcionamiento, que en este tipo de organizaciones, claramente está motorizado por los sueldos, honorarios y cargas previsionales. Y en segundo lugar por los gastos de mantenimiento de infraestructura y de funcionamiento, los servicios públicos, impuestos, entre otros. 

"Aunque los sueldos aumentaron muy por debajo de la inflación, sumando un nuevo año de pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores del país, en el caso de las instituciones de discapacidad, el aumento de aranceles fue incluso muy inferior que los aumentos por las paritarias de los trabajadores, haciendo cada vez más difícil la tarea para cumplir con los compromisos con los sueldos en tiempo y forma", sostuvo Antonio Mitre, vicepresidente de la Comisión Directiva. 
En la imagen se ve algunas de las personas en la Asamblea escuchando la presentación del balance.

De manera general, diversas intervenciones coincidieron en poner en valor el esfuerzo, la paciencia y acompañamiento que tuvieron los equipos de trabajo, en un año que no estuvo exento de todos modos, de meses de alta conflictividad gremial. "A pesar de que los equipos se redujeron notablemente, sobre todo debido a que no pudieron ser cubiertos los cargos de trabajadores que se jubilaron o renunciaron por otros trabajos, se llevaron adelante las actividades y los proyectos, incluso con desafíos mayores, que la propia situación de crisis generó, entre las personas y las familias que acompañamos", valoró la Directora de la Escuela Beatriz Videla.

En este escenario adverso, APADIM Córdoba sostuvo con gran esfuerzo de sus equipos, los proyectos y servicios, reafirmando su misión de acompañar a personas con discapacidad y sus familias, eliminar barreras y promover una sociedad más justa y solidaria.  El documento de memoria da cuenta que en 2024 participaron 385 personas con discapacidad en los distintos servicios, acompañadas por unos 140 trabajadores y profesionales externos. Además, proyectos institucionales alcanzaron a más de 500 niños, niñas y jóvenes.

Además, el documento expone una síntesis de todas las actividades, procesos y logros obtenidos en las distintas áreas educativas (estimulación temprana, educación inclusiva, y los niveles primaria y secundaria de la modalidad especial) que se desarrollan en las áreas del Instituto de Educación Especial y la Escuela de Formación Integral. Así como en los espacios dirigidos para jóvenes y adultos: el Centro de Orientación Laboral, el Programa de Promoción Sociolaboral y el Centro de Día.
Finalmente la Memoria 2024 comenta la realidad desde la dimensión de la gestión institucional, tanto en los aspectos administrativos, contables, como también en la comunicación institucional y la gestión de proyectos transversales de cooperación internacional, a través de proyectos que tuvieron una significación central para sostener el desarrollo institucional en un contexto tan crítico. 

En la imagen se ve a integrantes de la Comisión Directiva, escuchando la presentación realizada por el auditor externo de la institución.

Pese a todo, la institución logró sostener su propuesta integral gracias al compromiso de trabajadores, familias, estudiantes y aliados institucionales. La memoria refleja no sólo la dificultad del contexto, sino también la capacidad de resiliencia, creatividad y articulación de la organización para seguir defendiendo los derechos de las personas con discapacidad y generando oportunidades de inclusión.



Tenemos mucho por hacer. Apoyanos para seguir construyendo una sociedad más inclusiva.  Aquí te contamos cómo.

No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores